Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de España. Parte III. España contemporánea (página 2)




Enviado por Lorena Pozueta



Partes: 1, 2

Regencia, guerra civil y
revolución
(1833-1839).

En 1833 una niña de tres años (Isabel II)
heredaba el trono, bajo la regencia de su madre María
Cristina. La mayoría de los grupos
sociales, desde burgueses hasta clases populares, aspiraban a
un sistema liberal,
por eso apoyaron a María Cristina que no tuvo más
remedio que echarse en sus brazos para defender sus intereses
familiares. Las fuerzas liberales, armaron milicias contra los
carlistas y se inició una guerra civil por toda la
geografía.
Tras sucesivos gobiernos, y con el impulso de nuevas Juntas,
organizadas ciudad por ciudad, se restableció, al fin, en
1836, el sistema constitucional.

Constitución de 1837 (segunda);la cual moderaba
los aspectos más democráticos de 1812: se
implantó el sufragio
censitario, se otorgó a la corona un poder
ejecutivo que prevalecía sobre el legislativo, con
capacidad de disolver las Cortes y de vetar las leyes. Se produjo
la escisión entre liberales moderados (Toreno,
Narváez, Alcalá Galiano) y progresistas
(Mendizábal, Espartero). Mendizábal
nacionalizó los bienes del
clero regular para privatizarlos y hacer de la tierra la
mercancía del mercado nacional
de capitales, a la vez que trataba de extinguir la deuda
pública. En el camino quedaban las aspiraciones a la
propiedad de
los campesinos. Y en el camino quedaron también quienes se
habían alistado con el pretendiente Carlos, porque en
1839, el general Maroto (carlista) firmaba con Espartero
(isabelista) el convenio de Vergara, finalizando lo que de hecho
había sido una guerra civil de resistencia a la
implantación del liberalismo.

Regencia de Espartero (1840-1843).

María Cristina, casada de nuevo, era ilegal como
regente. Las Cortes votaron a Espartero para la Regencia. Se
desamortizó al clero secular con una ley que
garantizaba por parte del Estado el
mantenimiento
de las parroquias y de los seminarios, se abolieron los fueros en
el País Vasco, y se dio un extraordinario impulso al
despegue de iniciativas burguesas con capital
extranjero.

Por otra parte, despegaba el Parido Republicano. Nuevas
desigualdades dieron pie a la cuestión social que
inquietaba a los analistas políticos. Crisis del
textil catalán, revelación de obreros. Se
adueñaron de Barcelona (1842), y Espartero entró
bombardeando y ejecutando a los líderes populares. Los
moderados, con María Cristina al frente, conspiraron hasta
que se tuvo que exiliar. Disolvieron las Cortes, y proclamaron la
mayoría de edad de Isabel II, con trece
años.

Reinado de Isabel II (1843-1868).

Disolvieron la Milicia nacional. La Guardia civil como
cuerpo militarizado para vigilar el orden de los propietarios de
la desamortización. Dieron otra Constitución (1845); la corona designaba al
gobierno,
controlaba la iniciativa legislativa, y designaba de por vida a
los senadores.

De 1854 a 1856 (Bienio progresista), gobernaron bajo
Espartero, privatización de la tierra, ley
desamortizadora de Madoz (1855). Los moderados, con un nuevo
golpe de
Estado de O’Donnell, volvieron a restablecer la
Constitución de 1845. El partido republicano abanderaba la
ocupación de tierras, sufrió represión y
fusilamientos masivos ordenados por Narváez. En las
ciudades, el precio del
pan, los impuestos
indirectos, provocaban motines. El sistema de quintas les
arrebataba a sus hijos para "servir al rey y a la Patria" durante
ocho años que no cumplían los ricos (por redimirse
por dinero o
costear un reemplazista); lo que promovió el pacto de
Ostende entre sectores moderados, progresistas y
demócratas, contra la familia
real.

La
Primera República = El sexenio democrático
(1868-1874).

Las Juntas revolucionarias asumieron la soberanía e impulsaron el cambio. Se
constituyó un gobierno de progresistas y demócratas
monárquicos, a la búsqueda de una nueva
dinastía, pero en las elecciones generales y municipales,
celebradas por primera vez con sufragio universal masculino, los
republicanos lograron importantes parcelas de poder. La
coyuntura de crisis económica y el contexto de unas
guerras no
previstas (segunda guerra carlista) bloquearon medidas como la
supresión del impuesto de
consumos o de las quintas. Se estabilizó la economía con la
creación de la moneda nacional, la peseta (1869), y del
Banco de
España
(1874), con la liberalización de aranceles y de
movimientos de capitales. En 1869 se aprobaba la primera
Constitución democrática, con dos Cámaras
electas por sufragio universal, con libertades que
permitió un importante despegue intelectual y cultural.
Sin embargo, quedaban pendientes la abolición de la
esclavitud (a
pesar de la tímida ley Moret de 1870) y la
autonomía para las colonias. El peso del general Serrano,
así como las maniobras contra el nuevo rey Amadeo
(Italia), de la
dinastía Saboya (Italia), empeñado con Ruiz
Zorrilla en la abolición de la esclavitud, hasta lograr su
abdicación, y sobre todo la financiación del
partido alfonsino, liderado por Cánovas, para restaurar a
los Borbones, se explican desde los intereses de los negreros,
con aristócratas, generales y la propia familia real
implicados.

1869, los republicanos crecían con un programa que
combinaba el federalismo como
alternativa de Estado, y el reformismo social.

1873 abdica el rey Amadeo, las dos cámaras
proclaman la República (Primera República). Los
sucesivos gobiernos republicanos (Figueras, Pi, Salmerón y
Castelar) no pudieron contentar las demandas populares, porque
tuvieron que hacer frente a los carlistas, a la guerra en
Cuba y a las
conspiraciones de los alfonsinos. Además, los campesinos
de Andalucía y Extremadura, ocuparon antiguos
señoríos de la aristocracia. En los núcleos
industriales (Barcelona, Alcoy) cundió un bakuninismo
(anarquista) que, encendió el pánico
de las clases propietarias, coincidiendo en gran medida con los
federales que se organizaron en cantones por toda la
geografía para abolir los vestigios feudales del campo,
repartir tierras, reducir la jornada de trabajo a ocho
horas, bajar un 50% los alquileres urbanos o establecer salarios
máximos y suprimir rangos y distinciones sociales. Los
líderes republicanos se vieron desbordados, se dividieron,
recurrieron a los militares alfonsinos para reprimir la
eclosión cantonal y así se llegó al golpe
del general Pavía que disolvió las Cortes
constituyentes (1874), y dió el poder al general Serrano y
Sagasta, quienes persiguieron y deportaron a miles de
cantonalistas y prepararon la vuelta del Borbón
Alfonso.

Restauración borbónica: el reinado de
Alfonso XII (Hijo de Isabel II) (1875-1885) y la regencia de
María Cristina (1885-1902).

Cánovas asumió el poder dictatorialmente,
obligó a los profesores a jurar fidelidad al dogma
católico y al rey (Giner de los Ríos,
Salmerón y Castelar son expulsados de la Universidad por
negarse, y nace así la Institución Libre de
Enseñanza), derrotó a los carlistas,
preparó una Constitución (1876) que daba de nuevo a
la corona el control del
ejecutivo y la primacía sobre el legislativo. Se
volvió al sufragio censitario. Por lo demás, el
conflicto
cubano entró en cauces negociadores (1878); con promesas
de autogobierno y de aplicar la ley antiesclavista de Moret, pero
ni se suprimió la esclavitud hasta 1886, ni la
autonomía llegaba. Llega la guerra definitiva con Estados
Unidos.

Cánovas, crea el Partido Conservador con Sagasta
como líder
del Partido Liberal.

Los dos partidos dinásticos mantuvieron las
previsiones de cada partido cuando recibía del rey el
encargo de formar gobierno. Iniciaron el PSOE y la UGT, en
paralelo con el anarquismo. Tras la guerra con los Estados
Unidos, se pierden Cuba y Filipinas, se firma la paz con Estados
Unidos (Paz de París).

Conflictos sociales, al sumarse una oleada de
anticlericalismo y recrudecerse el antimilitarismo. Hay que
recordar que el Estado se
apoyaba para conservar el orden en la Guardia civil y sobre todo
en el ejército.

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931).

Jornaleros agrícolas andaluces van a la huelga y piden
tierra.

Se creaba el Ministerio de Educación, presidido
por S. Ramón y
Cajal.

En 1909, en toda España, en el mes de julio tuvo
lugar una "semana trágica" (Barcelona) por la sangre que
corrió una vez más contra las quintas y contra una
guerra colonial que no se veía como propia. Tras perderse
Cuba y Filipinas, se rescataron argumentos históricos para
justificar la expansión por el norte de África. La
resistencia marroquí exigió el envío de
crecientes remesas de soldados; en 1909 mujeres y hombres, sobre
los raíles del tren, impiden la salida de las tropas en
distintas ciudades, pero en Barcelona se incendian conventos y se
adueñan de la ciudad. La demagogia anticlerical hizo
famoso desde ahora a Lerroux (Presidente del Partido Radical).
Maura (Partido Liberal), declaró el estado de sitio en
todo el país, y miles de detenidos fueron juzgados por
consejos de guerra, entre ellos el inspirador de las "escuelas
modernas" anarquistas, Ferrer i Guardia. Maura tuvo que dimitir.
Ganó las elecciones Canalejas (Partido Conservador), quien
acometió importantes reformas: la obligatoriedad del
servicio
militar, aunque creó el "soldado de cuota", el control de
las órdenes religiosas para frenar el anticlericalismo, la
creación de la Mancomunidad (Estado de las
autonomías) para Cataluña, y el impulso a la
enseñanza primaria. Crecía así la fuerza de
republicanos y socialistas.

En 1914 se declara la guerra en Europa (Primer
Guerra
Mundial), España se mantuvo neutral. Crecimiento
económico, expansión notoria de las exportaciones, de
clases medias.

1917: huelga general promovida por la UGT.
Descomposición de un régimen por las intromisiones
del rey. Emergían otros nacionalismos como el gallego, el
valenciano y el andaluz.

1923: aprobación de la dictadura
apoyada por el real al general Primo de Rivera. El dictador
intentó, un partido único, la Unión
patriótica. Nacionalizó importantes
compañías como por ejemplo: CAMPSA,
Telefónica, etc.

1930: renunció el dictador y el rey
encomendó el gobierno al general Berenguer, implicado en
el desastre de Annual (Batalla con Marruecos y el Zahara), y al
almirante Aznar.

1931: se aprueba el voto feminista (sufragio universal),
elecciones municipales.

Ganaron las listas republicano-socialistas. El
día 14, ondearon las banderas republicanas y sólo
quedó al rey la abdicación.

La
Segunda República (1931-1939).

Gobierno provisional, presidido por Alcalá
Zamora, con republicanos y socialistas, establece las libertades
y derechos
democráticos que se plasman, tras la celebración de
elecciones a Cortes, en la Constitución de 1931. Se
reconoce la autonomía, el poder ejecutivo y el
legislativo.

Se definía al Estado como laico. Se
abolían las jurisdicciones especiales, como la militar que
se ejercía sobre personas civiles desde 1906, se
extendía el jurado y se culminaba el sistema
jurídico-político con el Tribunal de
Garantías Constitucionales.

El gobierno obligaba a los latifundistas a cultivar las
tierras.

1932: golpe monárquico con el Gral.
Sanjurjo.

El gobierno, pierde las elecciones en noviembre de 1933.
Quedaban, entre otras reformas, las leyes sobre la
enseñanza, la reforma
agraria…

En 1933 la CEDA (Confederación Española de
Derechos Autónomos – líder: Gil Robles), se
une con Lerroux y ganan las elecciones.

La UGT y sectores de la CNT se lanzaron a una huelga
general revolucionaria.

Represión mandada por Franco, quien pasó a
ser el segundo de Gil Robles en el ministerio de guerra
(ministerio de defensa). Se reagruparon las izquierdas como
"Frente Popular", con republicanos, socialistas y
comunistas.

Se adelantaron las elecciones a febrero de 1936,
ganó el Frente Popular.

Se reiniciaron las reformas. Se acordaron Estatutos para
Galicia y el País Vasco, y Azaña pasó a
ocupar la Presidencia de la República. Se produjo la
insurrección sincronizada de militares en todas las
capitales. El bando rebelde contó con la decisiva ayuda
militar y económica de Hitler y
Mussolini. El gobierno, tuvo que recurrir a la URSS de Stalin. El
apoyo de los obispos a Franco hizo de la guerra una "cruzada
religiosa contra el infiel". Los avances de Franco y el
reconocimiento por Francia e
Inglaterra de su
gobierno dieron fin a la legalidad
republicana.

La Dictadura de
Franco (1939-1975):

Represión y totalitarismo definen los primeros
años. Al medio millón de muertos en guerra, se
añadió el terror de miles de fusilamientos. En 1948
se levantó el estado de guerra.

El 90% de la intelectualidad se
exilió.

Se organizó un partido único de
falangistas (cuerpo militar) y Carlistas bajo Franco, con cortes
designadas para aprobar iniciativas del propio
dictador.

El anticomunismo de la dictadura sirvió de puente
para lograr, con la bendición del Vaticano, el
reconocimiento y el apoyo de los EE.UU. (1953) y luego la
ONU (Organización de las Naciones
Unidas).

Otra fase de la dictadura:

Estabilización neocapitalista (créditos del FMI)

Emigraron a Europa casi dos millones de españoles
que aliviaron el paro y
subieron el nivel de vida de sus familias. A esto se
añaden los programas de
Obras Públicas.

Los trabajadores rompieron en Sindicato
Único, creando "Comisiones Obreras".

En 1975 fallece el dictador y se unen los partidos
comunistas y socialistas.

La Transición
a la Democracia:

Se entiende por transición al proceso por el
que España logró pasar de la dictadura de Francisco
Franco a un Estado Social, Democrático y de
Derecho.

Las fechas de duración más aceptadas son:
20 de
Noviembre de 1975, para su inicio (fallecimiento del
dictador) y el 28 de Octubre de 1982, para su fin (victoria
electoral del PSOE).

Podemos destacar a Adolfo Suarez (Presidente de
Gobierno); Santiago Carrillo (Líder del PCE) y Felipe
González (PSOE).

Los pactos de Moncloa (1977) y la Constitución de
1978 (actual), fueron modelos de
consenso de la transición e hitos que inician una nueva
etapa en España.

Se realizaron elecciones libres (1977).

Se concedió amnistía política para
presos.

Se aprobó por referéndum la
Constitución.

Los socialistas renunciaban al marxismo.

Se iniciaba, gracias al Título VIII de la
Constitución, la
Organización Autonómica del Estado (modelo entre
lo federal y lo administrativo).

En 1979, Adolfo Suarez repitió victoria
electoral. Se aprobaron el Estatuto del Trabajador, el Estatuto
de Centros Docentes, Se
negoció la entrada en la CEE (Comunidad
Económica Europea).

En febrero de 1982, militares golpistas (Tejero)
intentan hacerse del poder.

En Octubre de 1982 triunfa el PSOE dirigido por Felipe
González quien tuvo que arreglar visibles retrasos en
equipamientos e infraestructuras.

Historia
Actual:

1982-1996: Catorce años de gobiernos
socialistas.

Se pueden calificar como la construcción del Estado de Bienestar
(reformas sociales y nuevas infraestructuras). Sin olvidar la
huelga general del 4 de Diciembre de 1988.

España pasó de ser un país con
excedente migratorio muy alto, a receptor de
emigrantes.

1985: España se adhiere a la Comunidad
Europea.

1986: Ratificación por referéndum del
ingreso en la OTAN (Organización Del Tratado del
Atlántico Norte).

Recibió apoyo de fondos europeos para rentas
agrarias y comarcas atrasadas.

Otras perspectivas: corrupción
socialista; juicio contra la "guerra sucia".

1996: Gobierna José María
Aznar.

El 1° de Enero de 199 ha muerto la peseta, creada en
1868. Dato significativo para comprender que comienza otra
historia.

Referencias y
Bibliografía:

Historia de España – 2 bachillerato –
Santillana

Historia de España – Javier Albert
Gutiérrez

HISTORIA de ESPAÑA CONTEMPORÁNEA, Juan
Sisinio Pérez Garzón http://www.uclm.es/profesorado/juansisinioperez/

Entre otros…

 

Lorena Pozueta

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter